Hojas sueltas (II)

IX.-

 

II.- Una carta

 

                                                                Barcelona, a 12 Diciembre 1.99…

Querido M…….:

Recibí, al día siguiente de que la depositaras en Correos, tu tarjeta y «minuta» de fecha 29-11-9…

Al margen de que coincidió con la mudanza del despacho y la vorágine de horarios y de problemas mil que ello conlleva, he preferido tomarme tiempo para contestarte. No te ocultaré que mi primera reacción cuando interpreté tu envío, sorpresa aparte, fue presentarme en tu casa pero …… dado que has optado por la vía epistolar, aceptaré las reglas que has elegido.

Deduzco de tu misiva que estás dolido y enojado por que mi despacho te facturó el trabajo que realicé para ti con motivo de la compra de tu nuevo consultorio. La verdad es que, en mi ingenuidad, cuando me dijeron que habías pagado mediante un talón a vuelta de correo, interpreté que, sabedor como eres (posiblemente mejor que nadie) de los disgustos que ese tema me ha venido ocasionando tradicionalmente, contento como estabas de mi trabajo, lo pagabas inmediatamente como atención a mi persona.

Y esa deducción, obviamente desacertada una vez desvelado el verdadero sentido de tus envíos, me produce reacciones encontradas.

Déjame decirte, en primer lugar, que me parece que no son maneras de hacer las cosas. Si el envío de la factura te suponía un problema, ¿por qué no me llamaste inmediatamente?. ¿Qué necesidad había de esta serie de gestos (te enfadas si apostillo que los creo más propios de alguien como yo que de una persona de tu rigor intelectual y tu calidad emocional) cuando cogiendo el teléfono podíamos haber hablado en el acto de la cuestión? ¿Qué te impidió llamarme, anticiparme el tema y emplazarme para, como hasta ahora, sentarnos delante de una botella de buen vino y hablar de lo que procediese? No lo entiendo, francamente.

Porque, además, en esos días te llamé para ir a jugar al paddle y no me dijiste ni palabra. Por una desgraciada casualidad (y no busques segundas lecturas, porque no las hay), tuve que suspenderlo y tú tampoco hiciste nada para vernos. Y la mudanza, como te decía antes, hizo el resto.

Pero es que, si en la forma creo que no has estado muy acertado, en el fondo tampoco parece que te asista la razón. Lo he desmenuzado desde varios puntos de vista y no acierto a comprenderte. Entiendo que tu minuta «sin cargo» señala que no podía cobrarte por mis servicios por que una deuda de gratitud eterna para contigo me obliga a trabajar gratis para ti. Es evidente que (¿la falta de práctica?) el redactado de tu minuta es francamente desafortunado. Intento traducirte. Y si me equivoco en la traducción, te pido disculpas anticipadas.

Empiezo por el final. Desde 1.984 hasta la actualidad, me dices. ¿Debo entender que durante todo este tiempo he sido tratado como paciente? Hasta donde me llega la memoria, la maldita memoria, me diste de alta en tu consulta en 1.986, a finales. Y, desde que cenamos en mi casa con P……. (y con el telón de fondo de tu solicitud de oír «You’ve got a friend»), desde entonces …. he pensado que cuando íbamos a cenar, a jugar al billar o a tomar una copa, lo hacía con mi amigo M…, no con mi médico. Y que tú lo hacías con tu amigo Emilio, no con tu paciente. Descubro que ello no era así. Y añado que quizás deberías haberme advertido de ello.

Terapia familiar, me dices. ¿Incluyes allí las veces que has tratado a miembros de mi familia?. Veamos, M…….. Al igual que mientras fui tu paciente, las personas de mi familia que han ido a tu consulta han pagado lo que tu has dispuesto. Hasta donde sé, ha pagado A……, y ha pagado y paga mi hija O……. Lo que has tenido a bien cobrar, lo que ha pedido tu colaboradora encargada del tema. Y cuando te pedí que intervinieras en el tema de mi hermana N……, tanto mi familia como yo teníamos y tenemos la intención de pagar lo que corresponda. Ignoro tus tarifas. No sé si a otras personas les cobras más o menos, ni lo quiero saber. Pero nadie, jamás, ha dado por sentado que nuestra amistad fuera patente de corso para aprovecharse de ti profesionalmente. Y no creo que tú pudieras tener esa sensación fundadamente. Y si alguien se ha colado de rondón en tu consulta y no ha pagado (francamente lo ignoro) ha sido siempre a mis espaldas y contra mi voluntad.

Referencia aparte merece la atención que, en su día, a través del C.A.P., diste a mi madre. Por lo que sé, ella fue honesta contigo y te explicó su situación económica. Y tú la atendiste a través de la Seguridad Social. O al menos eso es lo que tenemos entendido. Hasta que tu te saturaste y la remitiste al C.A.P. que le correspondía por domicilio. Y todo estuvo bien y nadie puso objeciones a lo que tú, libremente, decidías en cada momento. Y si no es así, deberías aclararme el tema. Por que esa es mi percepción de los hechos. Te lo aseguro. Y si por eso se te debe algo, no tienes más que decirlo y mi madre te lo abonará.

Y durante todo este tiempo, me has hecho consultas sobre todo lo que se te ha antojado (cuando vendiste tu piso en Avda. M………. y compraste tu casa actual, de tu renta, de mil cosas que has tenido a bien comentarme), y jamás te he dicho nada. Antes al contrario. Y cuando he podido, en la medida de mis posibilidades, he correspondido a tu amistad con la mía y a tus detalles con los míos.

No puedes ahora, por que te cobro un trabajo, ponerte así. No soy un desagradecido, si es eso lo que te duele. Tu has cobrado a quien has querido, lo que has querido y como has querido. Tú has organizado la cuestión a tu libre albedrío. Y nadie ha tenido ni tiene nada que objetar. Y mi agradecimiento ha quedado patente, no sólo en mis palabras sino, por ejemplo, recomendándote a decenas de personas que han pasado por tu consulta (y a muchas otras que no han querido ir).

Por eso, cuando llega mi trabajo, no tienes derecho a dar por sentado que no debo cobrarte. Mi trabajo es tan digno como el tuyo. Puede que no goce de esa aureola que os coloca a los médicos (señores de la vida y de la muerte) por encima de toda consideración, pero también merece respeto. Y te hice un buen trabajo. Te di un buen consejo inversor. Velé por tus intereses adecuadamente, propicié el final feliz de la cuestión y mi presencia (ponderada incluso por el abogado del vendedor) te ahorró muchos quebraderos de cabeza. Por eso el despacho te facturó, con una bonificación importante, en atención a ti.

Añadiré, si me lo permites, una reflexión final. Pseudofilosófica, si lo prefieres. Además de todo lo anterior, creo que existe otro error en tu pulsión del tema. Dando por sentado, aunque sólo sea a efectos dialécticos, que, en medio de nuestra amistad, pudiera deberte algo, que tengo contigo una deuda de gratitud pendiente, en última instancia soy yo como individuo y como persona, quien decide cómo, cuando y donde la pago. No se cobran las deudas de gratitud, no puedes cobrármela tú. La pago yo. Y creo tener derecho a decidir en qué circunstancias.

Desgraciadamente, este problema no es nuevo. Y siempre lo he resuelto igual. Y tú lo sabes, por que precisamente cuando ejercías de psiquiatra conmigo, supiste de las angustias que me causaba la gente que daba y da por sentado que no les tengo que cobrar. Y por ello, de siempre, cobro a todo el mundo. A mis amigos, con una bonificación. Pero todos pagan. P….. pagó por su separación, por su divorcio, por la venta de su piso, etc…. R… paga. J.. paga. Y la amistad no se mezcla con la profesión. Como entendía que estabas haciendo tú también.

Añadiría un montón de cosas, pero esto va camino de convertirse en algo demasiado extenso. Es posible, en cualquier caso, que no te guste lo que acabas de leer, o que no lo compartas. No tienes más que hacer lo que, entiendo, debiste hacer el primer día. Coges el teléfono y me llamas. Y defiendes tus argumentos delante de la botella a la que antes me refería. Con la misma fiereza con la que te escribo, con el mismo afecto – espero – con el que te escribo. Por que, puedes creerme, si no te quisiera, esta vez hubiera pasado la página como me enseñaste.

Un fuerte abrazo

Emilio

 

                                     

                                                      Al acabar de leerla, antes de reordenar el texto y pasarlo a limpio, recordé la historia. Emilio había hablado de la carta y la peripecia vital que escondía alguna tarde perdida, al calor de las confidencias que desata el vino. Hasta donde yo sé, su carta nunca tuvo respuesta.