Hojas sueltas (I)

VIII.-

En la caja de Emilio había, creo que ya os lo conté, un puñado de hojas sueltas. Temas aparentemente aislados. Notas garabateadas apresuradamente, borradores apenas abocetados, bosquejos de cartas, …. Como si al no incorporarlos a la libreta gris, hubiera querido dejarlos al margen. Pero dignos de ser tomados en consideración. Algunos teñidos de amargura. O eso me parece a mí. Recuerdos que el tiempo no parece haber mitigado. Están llenas de tachaduras y «pentimentos». Las he «pasado a limpio» y las publico como creo que él hubiera querido. Esta es una de ellas.

 

No money, no show.

No era todavía época de artistas ambulantes por las calles de nuestra ciudad. No era habitual. Algún músico, si. Pero funambulistas, mimos, malabares… esos vinieron después. O al menos, creo recordarlo así. No tenía noción de ello. Quizás simplemente por que estaba tan destruido entonces, mi dignidad andaba por los suelos, que mucho de lo que sucedía a mi alrededor me pasaba desapercibido. Pero de verdad que no los recuerdo.

Malos días. No sé si alguna vez has tenido esa sensación. Nada encaja, nada está en su sitio. Todo lo que intentas fracasa o no funciona. Nadie parece reparar en tu existencia. Cuesta respirar. Una mano atenaza tu garganta. Te pesan los ojos que, además, se pasan las horas al borde del llanto. El latido de tu corazón o es apenas perceptible o se te desboca en el pecho. Como si estuviera o a punto de detenerse o a punto de hacerte estallar el plexo solar y salir huyendo. Aquello no era vida.

Mi amigo, cuasi-hermanos escribiría años después, en un alarde de cinismo, creo que no estaba mucho mejor que yo, pero lo gestionaba de otra manera. Tenía un orgullo que lo mantenía en pie. Para que luego digan que el orgullo no lleva a ninguna parte. Y como aún era mi amigo, estuvo ahí. De lo poco que hubo entonces.

El sinsentido en el que no vivía tenía muchas consecuencias. No todo eran noches insomnes. Quizás ni siquiera era lo peor. Al fin y al cabo…. devoras libros o intentas que la música alivie tu angustia y todo eso que tienes. Acabas haciendo de la necesidad, virtud. No. Lo peor posiblemente fuera que todo ello agigantaba los miedos que venían contigo desde la infancia. Los convertía en titanes que te tomaban rehén sin posibilidad de rescate. Y atrapado, te instalabas en el pánico a todo. Miedo a ir y a no hacerlo. A intentar algo y lo contrario. A decir y a estar callado. Mal compañero el miedo. Creedme.

Y entre mis fobias, la de salir de las fronteras de lo que entonces era mi país. Terror, literal, a lo desconocido. Y ahí mi amigo estuvo al quite. Viajero empedernido, tenia un congreso de su especialidad en Leiden. Y allá que fuimos. En un coche al que él llamaba cariñosamente “el armario” y que debía ser un modelo antiguo de Seat que no soy capaz de recordar. Un armatoste. La verdad es que los coches me han importado toda la vida un comino. Pero esa es otra historia.

Loco del volante, podía estar horas enteras conduciendo. Para mi era incomprensible, pero era inútil razonar con él. Volante y asfalto lo convertían en un tío feliz. Y locuaz. No callaba nunca. Mezclaba temas compulsivamente. Música y paisaje, anécdotas de sus guardias médicas, coches y motos, alguna evocación del colegio, alguna anécdota sobre antiguos compañeros, y de nuevo música y coches. Radiografiaba, mientras las tarareaba, sus canciones favoritas y radiografiaba los coches de su devoción. Y lo dicho. Allá que fuimos. Insomne como era entonces, no tardé en quedar dormido.

Desperté al pie de la Torre Eiffel. Había tenido la humorada de entrar en Paris solo para darme esa sorpresa. Eran las seis de la mañana y hacía frío. La torre estaba cerrada. Ya subiríamos otro día. Una baguette con mantequilla y a Leiden.

Por supuesto, a mi no se me había perdido nada en un congreso de oncólogos. Meritorios, que duda cabe, esforzados, pero una compañía francamente aburrida. Que me perdonen. Así que el destino inevitable fue Ámsterdam. Donde, obviamente, nunca había estado. Centraal Station, Jordaan, Nieuwendijk, Kalverstraat cuando todavía no se sabía una calle cara y pasear por ella era un placer reconfortante, el Singel y el Bioemenmarkt, el mercado de las flores, entre barcazas orilladas en el canal. No estuve muchas horas, pero por razones que desconozco la ciudad se me incrustó en el alma. Sin previo aviso, como por ensalmo, la ansiedad dio paso al sosiego. Y por un rato recuperé la calma y la sonrisa, y esa sensación olvidada de estar bien contigo mismo y con el resto de la humanidad. Y solo pudo ser la ciudad. Porque durante las horas que pasé allí, solo hablé con el camarero del Café Karpershoek, eso sí, en mi lamentable inglés. Era la primera vez que respiraba el aire libre que era la esencia de aquella ciudad. O dicho de otra forma, aunque pueda parecer ridículo porque probablemente lo es, en aquel momento y para mí, era una puerta de salida. Que me permitía intentar dejar atrás un mundo claustrofóbico y pequeño, de creencias simples, obligaciones rutinarias y cotidianeidad mediocre. Y de soledad y desamor. Claro. Luego, con el transcurso del tiempo y los viajes posteriores te das cuenta de que la ciudad tiene más mucho más que ofrecer. Pero aquel día, aquella pincelada era mucho.

Y la plaza Dam. Iglesia, palacio, hotel y monumento. Y los puestos donde comer arenques con pepinillo y cebolla.

Él estaba allí, en el centro. Cama de vidrios, colchón de clavos, botellas, trapos, aros y bastones metálicos. Su tenderete lograba tu atención aunque no quisieras. Y el corro de curiosos fue tomando forma. Unos pocos primero, algunas decenas después. Cuando el zíngaro estuvo cercado por una pequeña multitud, se agachó para coger una gorra cochambrosa. Armado con ella, inició una vuelta al ruedo agitándola levemente, para que los presentes se dieran por aludidos y la llenaran de monedas. O algún billete, claro. Que él no le iba a hacer ascos.

Uno de los curiosos, en el otro extremo del corro, despeinado, tejanos viejos y anorak roto, ojos mezquinos, interpeló al artista. “Hey, man, how are we going to give you money if we have not seen what you know how to do?”. La interpelación sonó como una bofetada. El fulano del anorak roto tenía cara de pocos amigos. Un breve silencio. Frío hasta en las pestañas.

Giró sobre si mismo. Pocas veces he vuelto a ver tanto orgullo en unos ojos. Encaró al entrometido, lo taladró literalmente, paseó la vista por el resto de la gente y escupió: “No money, no show”. No se que hubiera dado por esa fiera dignidad. 

Le llovieron las monedas. Y cuando remató la vuelta y el casquete bullía de monedas, dio comienzo al espectáculo. Ritual antiguo para embaucar a un puñado de curiosos con cuatro trucos simples pero efectistas. Su show. Supervivencia en estado puro. Piel curtida, insensible al dolor. Fuego en la boca, fuego en los ojos. Aquello era dignidad. Lo demás, paisaje.

Una foto ya descolorida, revelada por contacto, vertical, de apenas ocho por cinco centímetros es el único recuerdo material que he conseguido rescatar.

Emilio dejó la foto cogida con un clip a la pagina del relato.