Hojas sueltas (IX)

XIX.-

Ayuda americana y paella con gambas.

Era una de sus señas de identidad. Irrenunciable. Siempre se vinculó a la parroquia a la que perteneciera su casa, donde quiera que estuviera. Desde sus vínculos con el Mosén de su pueblo, uno de las pocas personas realmente buenas que pudo conocer, hasta la del barrio donde vivió, en Barcelona, la mayor parte de su vida.

Activa. Capaz de encontrar, no se sabe como, un hueco para dedicar a los demás, ella que siempre iba justa de tiempo y de fuerzas. Pero eso no le impidió, todo lo contrario, ser miembro destacada del grupo de mujeres de Acción Católica. Parroquia de San Cristóbal. Creo recordar, incluso, que, en algún momento, llegó a presidir la actividad. Porque realmente se trataba de eso. Eran activistas en el amplio sentido de la palabra. Y la suya fue desbordante. Reuniones y más reuniones. Y muchas iniciativas solidarias.

Es en ese escenario en el que hace su aparición la “ayuda americana”. Mucho se ha escrito sobre esa cuestión, así que no es cosa de añadir nada. Leche en polvo y queso. Y algo de mantequilla, aunque escasa. Una leche, eso sí, que por mucho que la agitaras siempre hacía algunos grumos, un queso amarillento (antecedente directo de lo que luego descubrí como «queso de bola») cuyo aspecto no invitaba precisamente a la degustación, pero paliaba el hambre y una mantequilla que, cuando llegaba, era mejor que la habitual margarina de «varios colores» que le hacía de sustitutivo cotidiano. Como no podía ser de otra manera, la parroquia monopolizó el asunto y se acabó encargando de su control y posterior reparto. Participó asiduamente. Los lotes cuidadosamente confeccionados, con su característica bolsa, llegaban a las casas más necesitadas, semana tras semana. Y ella, con su impulso infatigable, cubría todo el barrio y sus aledaños.

Muchas familias humildes accedieron así a productos que les habían estado vetados durante años. Al margen de la calidad, que esa es otra historia. Y dentro de los destinatarios, la parroquia no se quiso olvidar de familias que vivían en chabolas, instaladas detrás del campo de deportes.

Fue un sábado, al mediodía. Inquieta porque una de esas familias, la que vivía en una de las barracas mas destartaladas, no había recogido su paquete, extrañada, decidió llevárselo. Abnegada, responsable como siempre, le robó un rato a su ya escaso tiempo y allí que fue. Cargada con el bulto, se detuvo ante el andrajo que hacia, a la vez, de puerta y de cortina. Y anunció su presencia. Una voz de hombre la invitó a entrar. Apartó la tela. Franqueó el umbral, en semi-penumbra y, sumergiéndose en el claro oscuro que creaba el rayo de sol que la colgadura había dejado pasar, descubrió, al fondo, un único espacio iluminado. Allí, alrededor de una mesa ovalada de buen tamaño, un puñado de personas se aprestaban a comer. No acabó de contarlas. Su mirada se posó en el centro de la mesa. Y allí, deslumbrante, una paellera gigante, rebosante, aparecía ornada por una legión de gambas relucientes, que se grabaron en su retina para siempre. Inolvidables gambas rojas dando vida a un bodegón irrepetible.

Eso la decidió. A su regreso logró despojarse del pudor que, hasta ese día, la había bloqueado.  Fue capaz, por fin, de pedirle al párroco que la incluyera en el reparto de la ayuda. Ni que decir tiene la sorpresa del clérigo. Y que su estupor dejó paso al asentimiento. Sin musitar palabra. Desde entonces, sus hijos supieron de las “exquisiteces” que llegaban desde Usa. No tenían gambas rojas, pero podían tomar leche de la ayuda americana. No había para paella, pero tenían queso. Y al zato de pan, le pudieron añadir algo de mantequilla. Y dejaron de irse a dormir, cosa que sucedía mas veces de las que era capaz de recordar, con el estomago vacío.